Desgarre muscular.

Tabla de contenido

¿Qué es un desgarre muscular?

Para poder entender que es un desgarre y cuales  son sus características, primero debemos entender que es un musculo y tendón.

El músculo es una estructura compuesta por fibrillas o filamentos agrupadas que tiran en dirección concéntrica (hacia el centro del músculo), genera una tracción capaz de mover el cuerpo y sus diferentes segmentos.

Por otro lado el tendón es una estructura no tan flexible en comparación con el músculo, es la unión entre el hueso y el músculo.
Transmite el movimiento. De igual manera formado por filamentos compuestos de colágeno y elastina, que le da su capacidad de resistir la tensión resultante por la contracción muscular.

 

Y estas son las que están vinculadas en un desgarro. Lo definimos como la ruptura parcial o total de las fibrillas, cabe mencionar que estas rupturas son diferentes a las resultantes por el entrenamiento físico. Ya que en este caso son microroturas que no llegan a ser patológicas ni limitantes para la persona.
En cuanto al desgarre muscular lo podemos clasificar dependiendo de su gravedad. 

Clasificación por lesión y pronostico de recuperación.

Grado I:

  • Existe una ruptura mínima en las miofibrillas.
  • Se puede percibir dolor que aumenta en realizar un movimiento.
  • Se afecta ligeramente la movilidad y las actividades cotidianas.
  • Hay  un ligero aumento del volumen local( inflamación)
  • Enrojecimiento (eritema)
  • Aumento de la temperatura

Se puede iniciar el abordaje sin técnicas invasivas (cirugía) con un pronóstico favorable.

Pronostico de recuperación:

Variando dependiendo de la lesión recuperación de las capacidades de un 80 a 85% en el primer mes y medio-

Grado II:

El compromiso en las fibras musculares es evidente e importante.

  • Una ruptura parcial con dolor intenso que puede llegar a comprometer el movimiento y las actividades de la vida diaria.
  • Inflamación considerable
  • Enrojecimiento importante.
  • Aumento de temperatura
  • Puede aparecer hematoma (moretón) desde la lesión a la periferia al dia siguiente

Dependiendo del tamaño de la lesión y sus características, se realiza un abordaje invasivo o no invasivo (Cirugía o no cirugía) 

Pronóstico de recuperación:

Variado dependiendo de la lesión, recuperación de las capacidades en un 80 a 85% en el tercer mes.

Grado III:

Ruptura total de las fibras musculares.

  • Dolor intenso si realizar algún movimiento
  • Dificultad considerable para  mover la parte afectado.
  • Limitación completa dependiente de asistencia o auxiliares para realizar alguna actividad.
  • Enrojecimiento.
  • Inflamación considerable.
  • Aumento de la temperatura.
  • Puede aparecer hematoma (moretón) al dia siguiente con un diámetro muy amplio alrededor de la lesión.

Su tratamiento obligatoriamente debe ser quirúrgico para después empezar el abordaje fisioterapéutico. 

Pronóstico de recuperación:

dependiente de las características de la afectación, con recuperación de un 70 a 85% después de los 6 meses 

Causas Comunes de desgarres musculares:

El desgarre muscular es una afectación que puede llegar a ocurrir mayormente en deportistas profesionales o amateurs, aunque no se descarta su incidencia en personas sedentarias puesto que la falta de condición y adaptación del músculo al movimiento puede ser un factor importante para su aparición.

  • Existen los desgarros a consecuencia de una fuerte contusión (golpe) por una caída o accidente automovilístico.
  • Una afectación a causa de enfermedades subyacentes como puede ser infecciones en la región muscular, procesos isquémicos (obstrucción del flujo sanguíneo que irriga al músculo), distrofias ( afectaciones musculares mayormente genéticas que disminuyen el grosor de la fibra muscular o su capacidad contráctil y elástica) o simplemente el envejecimiento de las fibras en personas de la tercera edad.

En deportistas es común que exista un desgarro:

  • A consecuencia de una mala ejecución de algún movimiento, donde se somete a una sobrecarga las fibras musculares en puntos específicos que llevan al colapso de su integridad. 
  • Entrenamiento excesivo de un músculo o grupo muscular sin respetar los periodos  de descanso y recuperación tisular ( tejidos en este caso del músculo) que anteriormente comentamos.

¿Cómo identificar un desgarre?

Aparte de las maneras básicas de identificarlos que puedes encontrar mas arriba en la sección de clasificación de desgarres.
El diagnóstico de esta afectación dependerá mucho de su localización, en caso de sospecha de compromiso en un músculo superficial se puede hacer uso de ecografía (ultrasonido), en tejidos más profundos es más eficiente una resonancia magnética.

Ultrasonido Ruptura total Grado III

Resonancia magnética Ruptura parcial Grado II

Recuperación de desgarre muscular

El abordaje en la recuperación de un desgarre, depende mucho de sus  características y el nivel de daño o compromiso de los tejidos.

Habiendo dicho esto tomaremos como ejemplo:

Un desgarro de segundo grado en el gemelo medial (músculo de la parte interna de la pantorrilla) el cual no necesito un tratamiento quirúrgico.Por lo que fue referido para su recuperación con terapia física.

Existen protocolos iniciales que han sido cambiando y mejorando para optimizar la pronta recuperación, es importante remarcar que estos protocolos deben ser indicados por profesionales de la salud capacitados puesto que trabajamos en las  primeras horas y días después de que ocurra la lesión, donde el cuerpo empieza la reparación de los tejidos.
Si no se respeta y se maneja correctamente en estos periodos corremos el riesgo de volver a lesionarnos o agravar la afectación 

Existen protocolos recomendados para tratar (dependiendo del personal medico y su indicación). 

Protocolo RICE (Arroz en español) 

  • R: Rest (Reposo)
  • I: Ice (Hielo)
  • C: Compresson (Elevacion)

Protocolo PRICE (Precio en español) 

  • P: Protection (Proteccion)
  • R: Rest (Reposo) 
  • I: Ice (Hielo) 
  • C: Compresson (Compresión) 
  • E: Elevation (Elevación) 

Protocolo POLICE (Policia en español)

  • P: Protection (Proteccion) 
  • O: Optimal (Carga optima)
  • L: Load (Carga optima)
  • I: Ice (Hielo)
  • C: Compresson (Compresión) 
  • E: Elevation (Elevacion) 

Protocolo PACE & LOVE (Paz y amor en español)

  • P: Protection (Protección)
  • E: Elevation (Elevación)
  • A: Avoid anti-inflamatories ( Evitar anti-inflamatorios) 
  • C: Compresson (Compresión) 
  • E: Education (educación)
  • L: Load (Carga óptima)
  • O: Optimism (Carga óptima)
  • V: Vascularisation (Vascularización) 
  • E: Exesrcise (Ejercicio)

Protocolo POLICE y PACE & LOVE

Siendo el protocolo POLICE y PACE & LOVE los más usados, puesto que los anteriores su evidencia de efectividad es comprometida, ya que indican reposo y si bien es importante disminuir la actividad en las zonas afectadas, se a encontrado que el reposo puede llevar a debilidad muscular, inestabilidad articular e incluso adherencias (limitación al movimiento producto de una incorrecta regeneracion de los tejidos)

Si padeces algún signo o sospecha de desgarre no dudes en acercarte a un profesional de la salud, evitarás problemas y mejorarás tu salud. 

Necesitas ayuda? Chatea con nosotros