Tabla de contenidos
¿En que consiste la termoterapia?
Son diferentes agentes físicos usados en la rehabilitación como una herramienta que hace una relajación muscular, aumento del riego sanguíneo y en algunos casos la regeneración de tejidos por medio de la estimulación del metabolismo celular (calor).
¿Cómo funciona termoterapia?
Se puede dividir dependiendo de su nivel de actuación ya sea superficial ( no mayor a 1cm de penetración) o profunda (hasta 3 cm) de esta manera podemos utilizar las diferentes herramientas dependiendo el alcance del calor en los tejidos a los que queremos llegar.
El calor tiene 3 maneras diferentes en las que se transmite y que aprovechamos para su uso terapéutico en nuestra clinica.
- Conducción: Uno de los medios más usados en la termoterapia, ya que se transmite de una superficie a otra por medio del contacto directo como puede ser una compresa húmedo caliente aplicada sobre la región a tratar, este medio de transmisión se clasifica como calor superficial.
- Convección: Se caracteriza por el intercambio de calor por medio de un fluido como puede ser el agua, en este caso en un tanque terapéutico o una tina de hubbard, donde podemos aprovechar los beneficios del agua y el calor.
- Radiación: Es el intercambio de calor sin contacto directo, como puede ser la luz infrarroja sobre la piel, es calor superficial y a diferencia de la compresa húmedo caliente,este se caracteriza por ser calor seco, muy útil en casos donde esté contraindicado el contacto con la piel o la humedad local.
Rehabilitacion Fisica
¿En que me ayuda la termoterapia?
La Termoterapia y específicamente el calor tiene diferentes efectos que nos ayudan el la rehabilitación física.
- Mejorando el riego sanguíneo local que da una mayor oxigenación y llegada de nutrientes a los tejidos: Provocado por la vasodilatación que es el aumento del diámetro de los vasos sanguíneos.
- Una disminución en la capacidad de sentir dolor (analgesia): Debido a que existe una sobreexcitación de las terminales nerviosas que genera una fatiga en la propagación de estímulo nervioso sensitivo.
- Una regeneración mas rápida (cicatrización): A nivel celular, el aumento de temperatura estimula las reacciones enzimáticas y químicas, que da como resultado el aumento del metabolismo celular, que promueve una mas rápida regeneración tisular por la síntesis de colágeno siendo este pieza fundamental en la cicatrización.
- Muy buena alternativa como tratamiento para disminuir la rigidez de diferentes áreas o regiones como pueden ser musculares o articulares: Por un lado el calor desde un punto de vista biofísico, distiende y expande las estructuras con las que tiene contacto.
Ultrasonido Terapeutico.
El uso del ultrasonido terapéutico dentro de la termoterapia, principalmente se enfoca en el tratamiento de estructuras o afectaciones a un nivel medio o profundo. Gracias a la fricción y vibración de las zonas donde se aplica causado por el movimiento piezoeléctrico invertido que emite el ultrasonido que es en sí la transición de la energía eléctrica a mecánica. En nuestra clínica, llevamos un estricto control y personal capacitado para brindarte la mejor atención.
¿Cómo funciona el ultrasonido terapeutico en la fisioterapia?
Su uso principal está en el aumento de temperatura local en una zona en especial.(Independientemente de la evidencia científica que tenga este medio terapéutico). La bibliografía nos dice:
- En una aplicación continua, puede resultar en analgesia y la relajación al fomentar el calor local y profundo.
- La aplicación pulsada, puede disminuir la rigidez articular. Por un efecto mecánico.
Podemos hacer un pequeño paréntesis ya que en algunas fuentes bibliográficas muestran a la crioterapia como herramienta dentro de la termoterapia y en otras la definen como medio completamente diferente puesto que se hace uso del frío y sus efectos en el organismo como es la vasoconstricción, que favorece la disminución de la inflamación, analgesia al retardar y disminuir el estímulo nervioso sensitivo, o la aplicación de calor y frío de manera intercalada para favorecer la desinflamación por medio de un efecto de bombeo al dilatar y contraer las estructuras.
Contra-indicaciones de la Termoterapia.
Existen algunos puntos que tenemos que tomar en cuenta en la aplicación de la termoterapia para evitar posibles daños. Es por esto que solo un especialista en la rama debe aplicar estos tratamientos.
- Evitar su uso al presentar cualquier tipo de proceso infeccioso o signos referentes como fiebre, mialgia generalizada (cuerpo cortado), tos entre otros
- Alteraciones en la sensibilidad, ya que puede no sentir el aumento de temperatura al grado de sufrir quemaduras superficiales o de lo contrario percibir calor excesivo en la zona a tratar
- Alteraciones o discapacidades intelectuales importantes, puesto puede ser incapaz de comunicar las sensaciones que percibe
- Procesos tumorales o cancerosos, para evitar el desarrollo de metástasis
- Procesos trombóticos, ya que al tener una vasodilatación local podemos promover el desplazamiento del coágulo por el torrente sanguíneo
- Alteraciones en la coagulación, pues podemos promover una hemorragia local intensa.